Mientras Dubái se prepara para recibir a miles de líderes de la industria cripto, yo preparo mi libreta y mi grabadora. Token2049 Dubai no es solo un evento más; es el punto de encuentro de las ideas más ambiciosas y los proyectos que intentan definir el próximo capítulo de Web3. Y como redactora, voy con una misión clara: escuchar, preguntar, conectar los puntos y contar las historias que realmente importan.
Lo que me obsesiona este año (y por qué debería obsesionarte a ti también):
- La narrativa reina será RWA: la tokenización de activos del mundo real. No hay keynote sin esta palabra y no hay inversor sin pitch deck con gráficos de «total addressable market». Pero más allá del PowerPoint, quiero saber quién está realmente llevando propiedades, bonos o derechos legales a la cadena… sin perderse entre regulaciones y sueños húmedos institucionales.
- Otra historia candente: las stablecoins versión 2.0. De ser “el dinero estable” a convertirse en infraestructura base para pagos globales, remesas, DeFi y hasta identidades digitales. ¿Quién está construyendo el próximo estándar? ¿Será privado, algorítmico, respaldado por activos o por confianza en la comunidad? Oímos mucho sobre stablecoins montando sus propias blockchains & payments ecosystems…
Y tampoco puedo dejar fuera a las yield-generating stablecoins.
La nueva camada de monedas estables no solo busca mantener valor, sino también trabajar para ti mientras las holdeas. Proyectos como sDAI, la versión ahorradora de DAI que se nutre directamente del DAI Savings Rate; OUSD de Origin, que reparte rendimientos de DeFi blue-chip sin necesidad de bloquear tokens; o YLDS, una apuesta más institucional registrada ante la SEC y respaldada por fondos del mercado monetario, ya están marcando territorio. ¿Estamos frente a la fusión definitiva entre DeFi y dinero programable? ¿O todavía es un lujo de early adopters? En Dubái quiero descubrir si estas propuestas realmente están listas para masificarse… o si aún son terreno de entendidos.
También tengo apuntada una palabra mágica: interoperabilidad. ¿Por fin dejamos atrás el tribalismo de cadenas? ¿O estamos simplemente pintando con brocha nueva un problema de siempre? Si eres builder, sabes que la multichain reality suena linda… hasta que tienes que lidiar con puentes, bugs y liquidez dispersa.
Y sí, la IA también estará por todos lados. Pero más allá del hype, me gustaríaver en qué protocolos la inteligencia artificial realmente ayuda a gobernar, prever riesgos o mejorar UX.
Todo lo demás es el último pívot de todos los crypto projects añadiendo se al carro de los AI agents.
Con quién quiero hablar (y por qué me importan más que los megabooths con luces LED):
El dev que terminó siendo CEO:
Empezó escribiendo contratos en Solidity a las tres de la mañana y hoy está decidiendo hojas de ruta, hablando con abogados y vendiendo su visión en keynotes. Su camino es puro Web3 sin filtro, y cada conversación con uno de ellos promete tanto un bug en producción como una solución brillante.El founder que nació global:
No quiere construir el próximo unicornio para Palo Alto. Piensa en stablecoins que salvan economías en África, DAOs que organizan comunidades en América Latina y sistemas de identidad para quienes no tienen papeles. Su mundo es el verdadero “real world adoption”, no un buzzword.El ex banquero que abrazó la descentralización:
Entró a cripto con traje y Excel bajo el brazo, pero ahora cita a Vitalik en las sobremesas. Su paso por las finanzas tradicionales le da una visión distinta, a veces pragmática, a veces inesperadamente rebelde. Son de los que entienden tanto el poder como el riesgo de Web3.El filósofo cripto en modo builder:
Ese que habla de mecanismos de coordinación como si estuviera en una clase de filosofía política… pero luego te enseña su MVP en Testnet. Son pocos, pero cuando los encuentras, te hacen cuestionar todo lo que creías sobre gobernanza, propiedad y futuro digital.El degen primerizo con mirada de fuego:
No tiene funding, ni sponsors, ni cares to fake it. Pero tiene hambre, ideas locas y cero miedo a estrellarse. Muchas veces, son los que lanzan las ideas más atrevidas del evento… y los que después ves liderando la siguiente narrativa que todo el mundo dice haber “predicho”.
Cómo los voy a encontrar (spoiler: no será en los paneles con títulos genéricos):
Los verdaderos momentos no pasan en el escenario. Pasan en un café improvisado, en un pasillo sin aire acondicionado, o en una conversación random que empezó con «¿usas Farcaster o Lens?». Ahí es donde surge la magia, donde se nota quién viene a construir y quién solo a figurar.
Mis entrevistas serán conversaciones, no interrogatorios. Quiero entender sus porqués, sus pivotes, sus contradicciones. Y no me quedaré con lo que dicen. Contrastaré con usuarios, revisaré datos, y haré seguimiento semanas después. No escribo por escribir. Escribo para narrar lo que otros no vieron venir.
Por qué importa esto, más allá del FOMO
Porque Token2049 es el espejo donde se asoma el alma de la industria. Entre el ruido, los tokens brillantes y los happy hours, se cuelan pistas sobre el futuro. Yo estaré ahí, buscando esas pistas, separando la narrativa del aire caliente, y contándote lo que realmente vale la pena ver, leer y seguir.
Nos vemos en el desierto: con café en mano, los zapatos llenos de arena y el radar afinado para detectar el próximo gran plot twist de Web3.