Coinbase ha dado un nuevo paso en la mejora de la experiencia del usuario al anunciar, el 21 de abril, la ampliación de su herramienta de recuperación de tokens para incluir activos enviados por error en la red Solana. Con esta actualización, la recuperación de tokens en Coinbase ya no se limita a Ethereum, BNB Chain y Polygon, sino que también abarca ciertos tokens SPL, propios del ecosistema de Solana.
Este desarrollo busca dar solución a un problema persistente en el mundo cripto: la pérdida accidental de activos al enviarlos a direcciones que no los admiten, lo cual ha sido históricamente irreversible.
¿Qué permite esta herramienta?
Desde su lanzamiento inicial en diciembre de 2022, la herramienta de recuperación de Coinbase ha permitido a miles de usuarios recuperar tokens enviados por error a direcciones de Coinbase, especialmente aquellos basados en Ethereum (ERC-20). En febrero de 2024, la funcionalidad se amplió a redes como BNB Chain y Polygon, y ahora incorpora a Solana en su lista de redes compatibles.
A partir de ahora, los usuarios que hayan enviado tokens SPL no admitidos a su dirección en Coinbase podrán utilizar esta función sin necesidad de contactar con el soporte técnico, agilizando así el proceso de recuperación.
¿Qué tokens se pueden recuperar?
Coinbase advierte que no todos los tokens SPL son elegibles. El sistema ofrece un verificador de elegibilidad para que los usuarios confirmen si su activo puede ser recuperado antes de iniciar el proceso.
Además, aclara que estos tokens no han pasado por el proceso completo de revisión y listado de activos, por lo tanto, es responsabilidad del usuario evaluar la autenticidad y seguridad del token recuperado.
Costos y límites
La plataforma aplica una tarifa del 5% sobre el monto recuperado por encima de los 100 dólares, además de las comisiones estándar de red. Las recuperaciones por debajo de este umbral están exentas del cargo.
Coinbase destaca que la herramienta solo funciona si el token es elegible y fue enviado por una red compatible. Si se intenta recuperar un activo no admitido o enviado por una red no compatible, la transacción de recuperación fallará y los fondos seguirán siendo inaccesibles.
Un problema común en el ecosistema
La recuperación de tokens perdidos ha sido un tema recurrente desde los inicios de las criptomonedas. A diferencia del sistema bancario tradicional, las transacciones blockchain no pueden revertirse, y un error en el tipo de token o la red de envío suele significar la pérdida permanente de los fondos.
Coinbase, al ofrecer esta herramienta de autoservicio, busca reducir la dependencia del soporte humano y facilitar una solución directa al usuario, con mayor transparencia y autonomía.
Según la empresa, el objetivo es ofrecer una experiencia más accesible para los usuarios sin comprometer la seguridad. Hasta la fecha, se han recuperado miles de tokens en redes como Ethereum gracias a esta solución.
¿Qué sigue?
Coinbase dejó la puerta abierta a seguir expandiendo esta herramienta a más redes y tipos de tokens, aunque no se ha confirmado una fecha para nuevas incorporaciones. El desafío técnico para incluir más activos radica en la complejidad de cada red y las particularidades de cada estándar de token.
Aun así, el hecho de incluir a Solana, una de las redes más activas del ecosistema cripto, demuestra un compromiso continuo con mejorar la relación entre usuarios y plataformas centralizadas.
La expansión de la recuperación de tokens en Coinbase a la red Solana representa un avance significativo para la seguridad del usuario y la eficiencia operativa. Aunque aún existen limitaciones, esta herramienta marca un paso importante hacia una experiencia más confiable para quienes, por error o desconocimiento, envían activos a direcciones incorrectas.
En un entorno donde la autorresponsabilidad es clave, iniciativas como esta ayudan a cerrar brechas entre la autonomía del usuario y la protección frente a errores comunes, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema cripto más amigable y accesible.