Manipulación de la liquidez: El Caso de mantra y el token OM
En abril de 2025, el ecosistema cripto fue sacudido por un escándalo que reveló cómo las métricas de liquidez pueden ser manipuladas para proyectar una imagen falsa de solidez en los mercados de activos digitales. La plataforma de finanzas descentralizadas Mantra, en colaboración con ciertos market makers, presuntamente explotó vulnerabilidades en los sistemas de validación de datos de agregadores como CoinGecko y CoinMarketCap para inflar artificialmente la liquidez del token OM, su criptoactivo nativo.
La información fue revelada durante un episodio del influyente pódcast «The Chopping Block«, donde se expuso cómo se ejecutaban ciclos de transacciones entre direcciones controladas por los mismos actores. Estas operaciones, lejos de reflejar una actividad de mercado orgánica, tenían como único objetivo simular volumen de operaciones, generando así una apariencia de alta demanda y posicionando a OM entre los 25 tokens con mayor capitalización de mercado. Todo esto ocurrió mientras menos del 1% del suministro total del token era realmente líquido.
Colapso del token OM: De la cima al abismo
El esquema de manipulación tuvo consecuencias devastadoras. Cuando uno de los mayores tenedores intentó liquidar una parte significativa de su posición, la falta de liquidez real provocó un colapso del precio del token de más del 90% en apenas hora y media.
El 13 de abril de 2025, el precio del token OM se desplomó desde aproximadamente $6.30 hasta menos de $0.50 en un solo día. Esto supuso la eliminación de más de $5 mil millones en capitalización de mercado, revelando cuán superficial era la profundidad de mercado que supuestamente respaldaba al activo. Aunque el token se recuperó ligeramente hasta los $0.81, la pérdida de confianza fue significativa y difícil de revertir.
Reacciones del sector y propuestas de reforma
El escándalo de Mantra no tardó en provocar un debate amplio dentro del sector. Expertos y figuras clave del ecosistema propusieron diversas medidas para evitar que este tipo de incidentes se repitan en el futuro.
Una de las principales sugerencias fue exigir la divulgación obligatoria de todos los acuerdos de market making como condición previa para que un token sea listado en exchanges centralizados como Binance, Coinbase o OKX. Esta transparencia permitiría evaluar si el volumen de operaciones proviene de una adopción genuina o de acuerdos de liquidez incentivada.
También se planteó la necesidad de mejorar los sistemas de validación on-chain, incluyendo auditorías independientes y verificación de la concentración de tokens en carteras controladas por insiders. Estas herramientas permitirían detectar cuándo un suministro circulante reportado es, en realidad, ficticio o altamente manipulado.
Obstáculos para una implementación transparente
Pese al consenso sobre la necesidad de actuar, la implementación de estas medidas enfrenta obstáculos. Muchos market makers podrían resistirse a revelar sus estrategias por razones de confidencialidad comercial. Los exchanges, por su parte, tendrían que asumir mayores costos de verificación y enfrentarse a un posible éxodo de proyectos que no deseen adherirse a estándares más estrictos.
Además, sin una regulación global armonizada, existe el riesgo de que solo algunos mercados adopten estas prácticas, generando arbitrajes regulatorios y permitiendo que los actores malintencionados migren hacia jurisdicciones más permisivas.
Un llamado a la integridad del ecosistema cripto
El caso Mantra representa una advertencia contundente sobre los peligros de la manipulación de liquidez en mercados no regulados. En un entorno donde la transparencia y la confianza son pilares fundamentales, prácticas como estas erosionan la credibilidad del sector y afectan directamente a los inversores, tanto minoristas como institucionales.
A medida que el sector avanza hacia una mayor madurez, la implementación de estándares de transparencia y gobernanza será clave para garantizar que casos como el de OM no se repitan. La tecnología blockchain ofrece las herramientas necesarias para construir un sistema financiero más justo y verificable, pero solo si se combina con un compromiso firme con la integridad y la responsabilidad.