Un nuevo capítulo en la historia del derecho y la blockchain
En un giro que marca un precedente internacional, la justicia brasileña ha autorizado el uso de tokens no fungibles (NFTs) como mecanismo legal para notificar a acusados no identificados en un caso que involucra la desaparición de más de 11.000 BTC, presuntamente adquiridos mediante fondos de víctimas de una estafa piramidal. La medida representa una fusión sin precedentes entre tecnología blockchain y derecho procesal, abriendo nuevas puertas para abordar delitos financieros en entornos digitales.
La decisión se da en el marco del proceso de quiebra de BWA Brazil, una firma fundada en 2017 que ofrecía inversiones con retornos fijos en Bitcoin, y que colapsó en 2020 dejando pérdidas por más de 300 millones de reales (aproximadamente 52 millones de dólares). Ahora, el fideicomisario a cargo del patrimonio en bancarrota ha solicitado —y obtenido— autorización judicial para interrumpir la prescripción legal notificando a través de NFTs dirigidos a direcciones de billeteras cripto.
El fallo: pragmatismo jurídico frente a desafíos tecnológicos
La resolución del tribunal se basa en un principio de justicia elemental: evitar que los damnificados sufran aún más por la lentitud del sistema legal ante la innovación tecnológica. El juez reconoció que, si bien las direcciones de billetera no permiten identificar directamente a las personas responsables, sí permiten establecer una conexión concreta con los activos involucrados. Por eso, autorizó el uso de NFTs como vehículos de notificación, que incluirán documentos legales y serán enviados directamente a las wallets asociadas con los fondos desaparecidos.
“La ley no puede quedarse atrás frente a la tecnología cuando están en juego derechos fundamentales de los ciudadanos”, señala el texto de la sentencia. Además, el Ministerio Público se pronunció a favor de la petición del fideicomisario, reforzando la legitimidad del enfoque adoptado.
Del fraude al rastreo digital: la historia de BWA Brazil
El caso tiene sus raíces en una de las estafas cripto más resonantes de Brasil. BWA Brazil prometía retornos mensuales del 5% a inversores que depositaran fondos para operar con Bitcoin, una promesa claramente insostenible dada la naturaleza volátil del activo. En 2020, la empresa suspendió los retiros, lo que derivó en denuncias masivas y en la posterior declaración de quiebra.
Las investigaciones señalan que al menos 11.200 BTC fueron adquiridos utilizando el dinero de los acreedores, y posteriormente transferidos a direcciones aún sin identificar. A pesar de que los fundadores, Paulo Roberto Ramos Bilibio y Jessica da Silva Farias, continúan prófugos, las direcciones de sus billeteras han sido rastreadas en la blockchain. La justicia ahora apunta a interrumpir los plazos legales para iniciar futuras acciones de recuperación.
NFTs como herramienta legal: una innovación procesal
Este caso constituye un hito jurídico no solo por la magnitud de los fondos involucrados, sino por la metodología legal empleada. Los NFTs, tradicionalmente asociados al arte digital y coleccionables, se convierten aquí en instrumentos oficiales de notificación, insertando documentos judiciales en un token que será enviado a las direcciones de las billeteras involucradas.
La ventaja de esta innovación es doble. Por un lado, la permanencia de la blockchain garantiza la existencia y recepción del aviso. Por otro, el envío a una wallet específica asegura que quien tenga control sobre los fondos esté, al menos, informado del proceso legal en su contra. Esto es clave en un contexto donde las identidades de los usuarios son difíciles de rastrear, pero las direcciones son públicas y trazables.
Un precedente con alcance global
La decisión tomada por el tribunal brasileño sienta un precedente relevante para otros sistemas judiciales del mundo. A medida que las operaciones financieras se descentralizan, las herramientas legales también deben adaptarse. El uso de NFTs como medio de comunicación oficial con partes desconocidas podría replicarse en otros casos de fraude financiero, evasión fiscal, o lavado de dinero en criptoactivos.
Este fallo muestra que, lejos de ser enemiga de la justicia, la tecnología blockchain puede ser una aliada poderosa en la lucha contra delitos complejos. La trazabilidad inherente al sistema de Bitcoin ha permitido a las autoridades seguir el rastro de los activos, mientras que el uso creativo de NFTs da nueva vida a las normas procesales.
Un futuro donde el derecho y la blockchain coexisten
El caso de BWA Brazil representa mucho más que una estafa financiera. Es una oportunidad para repensar cómo el derecho puede adaptarse a un mundo cada vez más descentralizado y digitalizado. Con decisiones como esta, se abre el camino hacia un sistema jurídico más ágil, inclusivo y tecnológicamente integrado, capaz de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.