El gobierno colombiano ha dado un paso clave hacia la regulación del mercado de criptomonedas, con el objetivo de mitigar riesgos, fortalecer la protección de los inversores y fomentar la inversión en el sector. El 3 de marzo, los legisladores Gustavo Moreno y Julián López presentaron un proyecto de ley ante el Congreso para establecer un marco regulador que alinee al país con los estándares globales en la industria de los activos digitales.
Licencias para proveedores de servicios cripto: la clave del proyecto
Uno de los pilares de la propuesta es la creación de un sistema de licencias para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs, por sus siglas en inglés). Si se aprueba, los exchanges y plataformas cripto que operan en Colombia deberán obtener una licencia oficial para continuar sus actividades. Esta medida busca aportar mayor transparencia y seguridad a los usuarios, alineando la regulación colombiana con países que ya han implementado normativas similares.
Actualmente, los VASPs no son ilegales en Colombia, pero operan en un entorno sin supervisión clara, lo que genera incertidumbre tanto para los inversores como para las empresas del sector. La falta de regulación también ha sido una de las principales críticas del sector bancario, que ha mostrado reticencia a trabajar con plataformas cripto debido a los riesgos percibidos.
Un mercado en crecimiento con desafíos pendientes
El resurgimiento de esta propuesta legislativa refleja la creciente importancia de los activos digitales en la economía colombiana. Según un informe de Chainalysis de 2024, Colombia se encuentra entre los cinco países líderes en transacciones cripto en América Latina.
Datos recientes estiman que más de cinco millones de colombianos participan activamente en el comercio de criptomonedas, con aproximadamente $6.7 mil millones en activos digitales circulando en el país durante 2024.
A pesar del crecimiento del sector, el mercado cripto colombiano también ha sido blanco de fraudes financieros, incluidos esquemas Ponzi y piramidales, que han afectado a miles de usuarios. Además, persisten preocupaciones sobre el uso de criptomonedas en actividades ilícitas, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar la vigilancia del sector.
Prevención del lavado de dinero y protección al inversor
El proyecto de ley también incorpora medidas específicas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, así como mecanismos de protección para los inversores.
Según los legisladores, la falta de regulación ha permitido que actores malintencionados exploten la industria para llevar a cabo actividades fraudulentas. La introducción de mayores requisitos de cumplimiento y transparencia podría ayudar a reducir estos riesgos y brindar mayor seguridad a los usuarios.
Colombia y la exploración de una moneda digital del banco central (CBDC)
Paralelamente, Colombia ha estado evaluando la creación de una moneda digital del banco central (CBDC) como una posible solución para modernizar su sistema financiero. En 2023, el Banco de la República colaboró con Ripple para probar una solución de CBDC que buscaba mejorar la eficiencia de los pagos locales.
Sin embargo, la iniciativa enfrenta incertidumbre, ya que Ripple ha reducido su enfoque en el desarrollo de CBDCs, dejando en el aire el futuro de esta propuesta en Colombia.
¿Qué sigue para la regulación cripto en Colombia?
El Congreso colombiano ahora tiene la tarea de debatir el proyecto de ley y definir el futuro del sector cripto en el país. Si bien la regulación podría traer mayor seguridad y confianza al mercado, también existe la preocupación de que normas demasiado estrictas puedan desincentivar la innovación y la inversión en el sector blockchain.
El resultado de esta legislación podría marcar un precedente para Latinoamérica en la regulación de activos digitales, definiendo el papel de Colombia en la adopción y desarrollo de la economía cripto.