El debate sobre la seguridad y descentralización de Bitcoin ha vuelto a encenderse tras las declaraciones del desarrollador de Bitcoin Core, Luke Dashjr, quien asegura que la finalización de las transacciones en la red ya no ocurre en seis bloques, como se creía tradicionalmente, sino que ahora puede tardar más de una semana debido a la centralización de la minería.
Transacciones que tardan días en confirmarse
Históricamente, la red de Bitcoin ha operado bajo la regla de las seis confirmaciones de bloque, lo que significa que después de seis bloques adicionales a una transacción, su reversión se considera prácticamente imposible. Sin embargo, Dashjr afirma que este estándar ha quedado obsoleto y que la finalización de una transacción con 95% de seguridad ahora requiere más de 800 bloques, lo que equivale a aproximadamente 5.5 días.
El principal motivo detrás de este cambio sería el creciente dominio de ciertos pools de minería, que concentran gran parte del hashrate de la red. Datos de HashRate Index muestran que Antpool controla alrededor del 16.67% del poder de procesamiento total de Bitcoin, solo superado por Foundry USA, que lidera con 33.12%. Otros pools importantes incluyen F2Pool (8.87%), MARA Pool (6.06%) y SecPool (5.19%).
Sin embargo, Dashjr cuestiona estas cifras, argumentando que algunos pools, como Braiins y posiblemente ViaBTC, podrían estar actuando como extensiones de Antpool, aumentando su influencia en la red más de lo que reflejan los datos oficiales.
Preocupaciones sobre la censura y ataques a la red
La centralización minera no solo afecta la seguridad de las transacciones, sino que también aumenta el riesgo de censura y manipulación de la blockchain. Bob Burnett, CEO de Barefoot Mining, advierte que si un solo grupo controla una parte significativa del hashrate, podría reorganizar transacciones y socavar la inmutabilidad de Bitcoin.
“Como mínimo, esta situación pone en riesgo la resistencia de Bitcoin a la censura y hace que la inmutabilidad tarde mucho más en lograrse”, comentó Burnett.
Ante este panorama, propone que los inversores minoristas presionen a las empresas mineras públicamente cotizadas para que redistribuyan su hashrate a pools más pequeños. De esta manera, se evitaría que una sola entidad supere el 15% del poder de procesamiento de la red.
Una controversia en desarrollo
No todos los expertos coinciden con la gravedad de la situación planteada por Dashjr. Daniel Roberts, cofundador de Iris Energy Ltd., considera que Bitcoin es un sistema diseñado para autorregularse con el tiempo, minimizando el impacto de estos problemas.
“Bitcoin no es perfecto, y debemos seguir buscando mejoras, pero este tipo de problemas suelen ser autónomos o forman parte del diseño original de la red”, afirmó Roberts.
La preocupación por la centralización minera de Bitcoin sigue en aumento, mientras que las soluciones propuestas dependen de la acción tanto de la comunidad como de los desarrolladores. En un ecosistema en constante evolución, la seguridad y descentralización de la red continuarán siendo temas clave en la discusión sobre el futuro de Bitcoin.
Regístrate en Binance y obten un 15% de descuento en tus comisiones de por vida con nuestro enlace